Laporta ofreció a dos inversoras del Reus un sueldo en el Barça para saldar su deuda, según las denunciantes

FC Barcelona

Un documental, financiado por los afectados en el negocio que hizo desaparecer al Reus Deportiu, arroja conexiones con el Barça

El presidente del FC Barcelona, Joan Laporta (c), a su salida de declarar como testigo por presunta estafa vinculada al CF Reus Deportiu, ante la Ciutat de la Justícia, a 15 de julio de 2024, en Barcelona, Catalunya (España). La titular del Juzgado de Instrucción 28 de Barcelona ha citado hoy al presidente del FC Barcelona después de que el pasado martes 2 de julio no se presentara para declarar en la Ciutat de la Justicia, en calidad de testigo por un presunto delito de estafa.

El presidente del FC Barcelona, Joan Laporta (c), a su salida de declarar como testigo por presunta estafa vinculada al CF Reus Deportiu, ante la Ciutat de la Justícia, a 15 de julio de 2024, .

Alberto Paredes - Europa Press / Europa Press

Dos hermanas de Coma-ruga que invirtieron 400.000 euros en el proyecto fallido del Reus Deportiu, - que impulsaban Joan Laporta y Joan Oliver, - aseguran que el presidente del Barça les ofreció contratarlas recientemente en el club azulgrana para saldar aquella deuda. Laporta proponía que el club azulgrana les devolviera el dinero proporcionándoles un empleo ficticio por el que cobrarían un sueldo sin ir al trabajo hasta saldar la deuda. Así lo aseguran en el documental Laportagate. El Caso Reus 2, que se ha presentado este miércoles en Barcelona, y que ha sido financiado por los afectados en el negocio que a la postre hizo desaparecer al Reus Deportiu. La propuesta, siempre según su versión, llegó a través de su asesora financiera, Sandra S. “Era como un Mercadona”, comentan, insinuando que es una vía recurrente utilizada por la actual junta directiva para compensar a otros inversores que se pillaron los dedos  Las hermanas también revelan que a su hermano que era pintor de cuadros y que también invirtió, le ofrecieron que el Barça le comprara las obras de arte hasta devolverle la deuda.

El documental ha sido elaborado por los pequeños inversores que participaron en el Reus Deportiu y que a día de hoy siguen sin cobrar y por personas indignadas con la gestión del club que provocó su extinción. “Es un documental que ha tenido un coste muy bajo y que ha sido financiado por personas que tenían como yo un vínculo emocional con el Reus y que querían que se supiera y se investigara el por qué de la muerte de su club”, ha explicado Andreu Rauet, el periodista reusense que ha elaborado el documental. 

Horizontal

Andreu Rauet autor del documental Laporta Gate

Ana Jiménez / Propias

La Vanguardia ha tenido acceso a la documentación del caso. Los inversores denuncian que, a pesar de que se les garantizó un 6% de interés sobre el capital, aún no han recibido la cantidad comprometida. En los últimos años han interpuesto hasta cuatro querellas por estafa por aquellos hechos, de las cuales tres han sido aceptadas en juzgados de Barcelona. Laporta está imputado en dos de ellas y podría ser citado a comparecer como investigado en la última querella que han presentado las hermanas de Coma-ruga. 

Tres juzgados investigan por estafa a los impulsores del proyecto fallido del Reus, dos de ellos a Laporta

El proyecto del Reus Deportiu pretendía catapultar a una institución centenaria hasta la primera división y crear una especie de Masía en China para que sirviera de pasarela con el Reus. La idea, además, pretendía captar a futbolistas chinos en un programa de televisión tipo Operación Triunfo, diseñado por el exintegrante de la Trinca, Toni Cruz. El documental arroja conexiones entre el Barça y el Reus. Bryan Bachner, que fue director de CSSB, la empresa accionista del Reus con sede en Hong Khong, fue nombrado director del Barça en China y luego en Estados Unidos cuando Laporta volvió a la presidencia del club. Joan Sentelles, que fue vocal del Reus, es actual director operativo del Espai Barça y se encarga de las obras del nuevo Camp Nou. Pere Mellado, que fue secretario en la junta del Reus es el actual director de servicios jurídicos del Barça. Y Toni Cruz es el actual director de Barça One, la plataforma audiovisual del club . 

Personas vinculadas al proyecto del Reus trabajan actualmente en el Barça

Las hermanas Tartas, tenían 62 y 60 años cuando su asesora financiera, Sandra S. les ofreció un negocio que no podían dejar pasar. Al escuchar la propuesta arquearon las cejas y le advirtieron que no lo veían claro. Aquella inversión escapaba de las operaciones de bajo riesgo a las que estaban acostumbradas. Siempre según su versión, la asesora insistió, les dijo que aquel producto “se lo quitarían de las manos” y que las personas que lo impulsaban eran garantía de éxito y no podían tirar por tierra su imagen. Detrás de aquella inversión estaban Joan Laporta y Joan Oliver, expresidente y exdirector general del Barça y el proyecto inversor era ascender al Reus Deportiu. El club del Baix Camp fue expulsado la Liga de segunda división en 2019 por las deudas acumuladas y por el impago de las nóminas de los futbolistas.  En 2020 se ordenó su disolución

Las hermanas accedieron ante la confianza que les merecía la asesora e invirtieron el dinero que habían recibido de una herencia de su padre: 100.000 euros cada una que les debía reportar un 6% de interés. La firma se produjo en 2016, pero nueve años después todavía no han saldado la deuda. Tras recibir el último pago en 2019 y nunca por el importe íntegro, las dos afectadas presentaron  una querella por estafa contra Oliver, Laporta, la asesora financiera y su socio. En 2022, Oliver y Laporta llegaron a un acuerdo con las hermanas para saldar la deuda y retiraron la querella. Se cobraron las cantidades relativas a la inversión en Core Store - una de las empresas con participación en el Reus- pero ante la falta de información por  otra operación en CSSB, - la empresa mayoritaria del Reus - las hermanas interpusieron otra querella en agosto de 2024. En este caso apuntan al exdirectivo Xavier Sala i Martín y Rafael Yuste, actual vicepresidente deportivo que secundaron el proyecto inicial del Reus. El juzgado debe pronunciarse sobre si acepta la querella. 

En las distintas ramificaciones judiciales derivadas de la gestión del Reus Deportiu, Laporta y Joan Oliver y el resto de investigados defienden que fueron unas operaciones que salieron mal, pero que no nacieron con el objetivo de engañar. De hecho, la primera querella interpuesta fue archivada por el juzgado de instrucción 6 de Barcelona que entendió que se trataba de un incumplimiento de contrato y rechazaba que se tratase de una estafa.  “Nos encontramos ante un incumplimiento de un contrato de préstamo que los querellados (Laporta, Oliver y el resto) cumplieron durante varios años al hacer pago de los intereses, pero al dejar de hacerlo plantearon un modo de solucionar el incumplimiento que no fue de su agrado”, escribía el magistrado. Las hermanas presentaron recurso y la Audiencia ordenó reabrir la investigación. Aquella causa, sin embargo, se zanjó con un acuerdo. 

El resto de denunciantes son una familia a quien le tocó la lotería Primitiva e invirtió 4,7 millones de euros en el proyecto fallido del Reus y el tenista profesional Albert Ramos que prestó 100.000 dólares a Laporta y Oliver. 

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...