
Vargas Llosa en 2019.
El mundo de la cultura despide a Vargas Llosa: "Ser su amigo es como si me hubieran dado el Nobel a mí"
Fernando Savater, Luis Mateo Díez, Arturo Pérez-Reverte y otras personalidades dan su último adiós al escritor en español más importante del último medio siglo.
Más información: Muere a los 89 años Mario Vargas Llosa, el último Premio Nobel de Literatura en lengua española
Mario Vargas Llosa, el escritor en español más importante del último siglo, ha fallecido este lunes a los 89 años de edad. En las últimas horas, el mundo de la cultura y las instituciones —de la Casa Real al presidente del Gobierno, pasando por el Ministerio de Cultura, la RAE y el Instituto Cervantes— se están despidiendo del autor premiado con el Nobel de Literatura mediante comunicados y mensajes en redes sociales.
En declaraciones a este medio, Fernando Savater recuerda que fueron amigos durante muchos años, concretamente desde 1993, cuando Vargas Llosa ganó el Premio Planeta por Lituma en los Andes y él fue finalista con El jardín de las dudas. "Aunque tiene cinco o seis novelas absolutamente inolvidables, era su personalidad lo que más me impresionaba de él: su generosidad, su desprendimiento, su vasta cultura y su conversación. Ser su amigo es como si me hubieran dado el Nobel a mí", asegura el autor de Ética para Amador, El valor de educar y Carne gobernada.
Para el escritor Luis Mateo Díez, Premio Cervantes 2023 y compañero de la RAE, Vargas Llosa deja "el vacío de alguien que representaba muy bien la herencia de la gran narrativa del XIX y del XX", declara a El Cultural. "Se contagiaba de experimentalismos y de vanguardias y fluía con una naturalidad sorprendente. Contaba efemérides importantísimas del mundo en general, del hispánico en particular", continúa Díez. "Hacía un uso del lenguaje de gran expresividad y era un escritor exuberante, de esos autores grandiosos, con una obra extensa y prolífica, con muchos territorios del pensamiento y del compromiso político".
Díez señala La ciudad y los perros como su novela favorita del nobel hispanoperuano — "me fascinó y me dejó muy marcado"— y de sus ensayos sobre literatura destaca La verdad de las mentiras. Sobre su papel en la RAE, el escritor leonés afirma que "Mario asumía mucha responsabilidad en la Academia, era difícil que fallara en las sesiones de trabajo y en los plenos. En esos puntos compartí con él una gran amistad, era un hombre educado y de una humanidad enorme".
"Quizá el rasgo que mejor define la vida de Mario Vargas Llosa es que abrazó el mundo sin reservas ni condiciones", señala a El Cultural, aún consternado por la noticia, el escritor Alonso Cueto, amigo y compatriota de Vargas Llosa.
"La primera etapa de su vida se vio inundada por el amor incondicional de la familia de su madre, una fuerza que iba a darle una dirección y una consistencia que siempre mantuvo. Cuando apareció su padre, no dejó de abrazar la realidad pero también se lanzó a la búsqueda de los paraísos de la ficción", continúa Cueto.
"En esa búsqueda sus lectores lo descubrimos. En sus libros, aparecían personajes y escenarios que iban a cambiar nuestra percepción de la realidad. Allí conocimos para siempre al Jaguar y a Jum y a Fushía y a Santiago Zavala. Allí pudimos ver también los sertones brasileños, los ríos de Santa María de Nieva, las plazas y calles de Lima y también los salones, baños y dormitorios donde aparecía la vida secreta de todos sus protagonistas".
En opinión de Cueto, "desde los años sesenta, con esos libros, algo fundamental cambió en la narrativa en español. El lenguaje atravesó los tiempos y los espacios. Los personajes pasaban de sus gestas más notables a sus vergüenzas más íntimas. La ciudad de Lima se ofrecía en el variado esplendor de su miseria. Los héroes anónimos, esos desposeídos —Jum, Ambrosio, el Consejero y tantos otros—, nos conmovieron como pocas personas de la vida real. Pero estas personas siguen con nosotros. La generosidad de su autor los ha dejado como un testimonio. Hoy me parece que ellos también están consternados por su ausencia. Lo miran con la gratitud de quienes le deben una vida eterna. Nosotros seguiremos leyendo en ellos —en sus contradicciones, en sus heroísmos, en su lenguaje, en sus peripecias vitales—, los rasgos de la vida que acaba de terminar y de renovarse".
Por su parte, su amigo y compañero en la Real Academia Española Arturo Pérez-Reverte ha recordado a Vargas Llosa en X con una fotografía en la que aparecen ambos junto al escritor Javier Marías, fallecido en 2022. En el texto que acompaña la imagen, afirma: "Como decía el torero Luis Miguel Dominguín, siempre queda uno para contarlo. Aunque al final siempre hay otros que acaban por contar al que lo cuenta. Son las viejas reglas".
Como decía el torero Luis Miguel Dominguín, siempre queda uno para contarlo. Aunque al final siempre hay otros que acaban por contar al que lo cuenta. Son las viejas reglas. pic.twitter.com/xTPtr7r0HJ
— Arturo Pérez-Reverte (@perezreverte) April 14, 2025
El escritor Andrés Trapiello ha definido al autor hispanoperuano como alguien "bueno" y "en el sentido cervantino, discreto y liberal". Rosa Montero también se ha despedido en la red social de su "querido y admirado maestro", y ha elegido ilustrar su mensaje con la portada de su libro El pez en el agua, donde se le ve "lleno de vida".
A través de la cuenta de X del Instituto Cervantes, su director, el escritor Luis García Montero, ha expresado: "Como lector, agradezco a Mario Vargas Llosa la calidad de sus novelas y la lucidez de sus ensayos. Como director del Cervantes, su ayuda generosa y su compromiso. Como amigo, que la diferencia de opiniones políticas no supusiese un motivo de enemistad".
Según recoge Europa Press, García Montero también ha elogiado a Vargas Llosa en el programa La Hora de la 1 de TVE: "Él empezó a retirarse, y lo recuerdo porque es otra de sus virtudes: la absoluta conciencia de sí mismo, de su labor, de su trabajo. Cuando vio que estaba en condiciones difíciles para escribir, publicó una última novela para pasar al silencio y dejó sus columnas en el periódico, en El País. Se fue despidiendo poco a poco de la literatura y de la vida. Creo que fue una persona muy comprometida con sus ideas, pero sobre todo muy comprometida con su calidad literaria".
"Destacaría, y no soy nada original, su legado literario. Es uno de los grandes autores, un autor que ha hecho novelas fundamentales desde que publicó en los años 60 La ciudad y los perros, Conversación en La Catedral y hasta la última novela que publicó hace unos años", ha resumido el poeta.
La editorial Alfaguara, que ha publicado en España títulos de Vargas Llosa como Cinco esquinas, Travesuras de la niña mala, La casa verde, La tía Julia y el escribidor, Pantaleón y las visitadoras o su última novela, Le dedico mi silencio, ha lamentado la pérdida de "uno de los más grandes escritores en lengua española".
"Desde Alfaguara lamentamos profundamente el fallecimiento de Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura y uno de los más grandes escritores en lengua española. En Alfaguara, nos honra haber acompañado su obra durante tantos años", ha añadido el sello en un comentario en X.
Mensajes institucionales
La Casa Real también ha expresado sus condolencias a través de la red social: "El Olimpo de las letras universales le ha abierto sus puertas a Mario Vargas Llosa. Gracias siempre por toda su inmensa obra a nuestro hispano-peruano eterno.
Nuestras más sentidas condolencias a toda su familia y amigos".
El Olimpo de las letras universales le ha abierto sus puertas a Mario Vargas Llosa.
— Casa de S.M. el Rey (@CasaReal) April 14, 2025
Gracias siempre por toda su inmensa obra a nuestro hispano-peruano eterno.
Nuestras más sentidas condolencias a toda su familia y amigos. pic.twitter.com/VAXJ22AycL
Por su parte, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha afirmado desde su cuenta personal en X: "La literatura en español despide a Mario Vargas Llosa, maestro universal de la palabra. Mi agradecimiento como lector por una obra inmensa, por tantos libros clave para entender nuestro tiempo. En nombre del Gobierno de España, envío mi sentido pésame a la familia, amigos y a la gran comunidad de lectores y lectoras en todo el mundo".
También Emmanuel Macron, presidente de Francia, país al que Vargas Llosa estaba muy unido intelectualmente, ha expresado públicamente sus condolencias en X: "Mario Vargas Llosa fue de Francia, por la Academia, por su amor a nuestra literatura y a lo universal. Con su obra, opuso la libertad al fanatismo, la ironía a los dogmas, un ideal férreo ante las tormentas del siglo. Homenaje a un genio de las letras que tenía aquí una patria".
La Real Academia Española, algo aséptica en su despedida, ha comunicado que "lamenta el fallecimiento de su académico de número Mario Vargas Llosa y transmite sus condolencias a su familia y amigos. El escritor ha fallecido en Lima a los 89 años".
El Teatro Real, de cuyo patronato era miembro el escritor desde 2007, "ha recibido con gran tristeza" la noticia de su fallecimiento. "Mario Vargas Llosa era, además de uno de los mejores escritores en lengua castellana, un gran amigo", ha señalado el presidente del Teatro Real, Gregorio Marañón. "Nunca olvidaré la ceremonia de entrada en la Academia de la Lengua Francesa, en la que me pidió, junto a Santiago Muñoz Machado, que fuéramos sus padrinos en la solemne ceremonia. Era un gran amante de la ópera y me acompañó desde el primer día en la aventura del Teatro Real, como patrono y como presidente del Consejo Asesor".
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha afirmado que se va a "echar de menos" al escritor. "Despedimos a uno de los grandísimos de la literatura universal", ha asegurado. En una entrevista en TVE, recogida por Europa Press, el ministro ha añadido que "todos" tienen un libro de Vargas Llosa en la "memoria de lectores juveniles". "En mi caso, La fiesta del chivo fue el primero que leí antes, incluso, de La ciudad y los perros, y fueron libros que me fascinaron de jovencito", ha confesado.
"Muchos hemos aprendido y nos hemos quedado fascinados por la literatura de Vargas Llosa", ha declarado Urtasun, al tiempo que ha destacado su "trascendencia". "Más allá de los reconocimientos múltiples que recibió en vida, innumerables, infinitos, sobre todo lo que queda de Vargas Llosa es el amor de sus lectores, lo que nos ha hecho disfrutar, y sobre todo la trascendencia de su literatura", ha remarcado.
A su juicio, Vargas Llosa "ha sido, probablemente, uno de los grandes autores que han influido en tantísimos escritores a lo largo del siglo XX". Urtasun opina que "ese es, probablemente, uno de los mayores halagos que puede recibir un escritor: que se lea, que su literatura haya trascendido y haya influenciado a toda una generación de escritores".
Asimismo, el ministro ha hecho hincapié en su "estrechísima" relación con España y su vinculación con Barcelona, "con Carlos Barral, con Carmen Balcells, a quienes él siempre reconoció un papel trascendental en la universalización de su obra". "Por lo tanto, hoy, desde España, y en nombre del Gobierno de España, rendirle homenaje, recordar a uno de los grandes y, sobre todo, mandar un grandísimo abrazo a sus familiares y a sus amigos", ha declarado.
Finalmente, preguntado sobre si el Gobierno tiene en mente algún homenaje para despedir a Vargas Llosa, el ministro ha apuntado que la familia quiere hacer ese homenaje "en la más estricta intimidad". En cualquier caso, ha agregado que la Feria del Libro de Bogotá (Colombia) y el Congreso Internacional de la Lengua Española en Perú "van a ser dos momentos muy especiales para homenajear a Vargas Llosa".